Asegúrese de que Javascript está activado para accesibilidad del sitio web
Llame ahora
(201) 289-5551

Distracción de la bóveda craneal posterior

Guía para padres

En el momento en que un padre se entera de que su hijo necesita una operación de cráneo, le invade un torrente de emociones: miedo, confusión y una abrumadora necesidad de comprender todos los detalles posibles. En los niños con ciertas formas de craneosinostosis, el cráneo no crece como debería, lo que crea presión sobre el cerebro y afecta a su desarrollo natural. En el pasado, la principal solución eran las grandes intervenciones quirúrgicas en una sola fase, pero los avances quirúrgicos han allanado el camino a la distracción de la bóveda craneal posterior (DPCV), una técnica que ofrece una forma más segura, gradual y adaptable de expandir el cráneo y crear espacio para el cerebro en crecimiento.

¿Qué es la distracción de la bóveda craneal posterior?

La PCVD es una técnica quirúrgica en dos fases que se utiliza para ampliar gradualmente la parte posterior del cráneo de un niño (la región occipital) a lo largo del tiempo. A diferencia de las cirugías de cráneo tradicionales, que requieren la extracción y remodelación de grandes secciones de hueso en una sola intervención, la PCVD aprovecha la capacidad natural del cuerpo para generar hueso nuevo, lo que permite una expansión controlada y predecible del cráneo.

La técnica consiste en cortar y separar cuidadosamente el hueso de la parte posterior de la cabeza y colocar pequeños dispositivos de distracción que separan lentamente los huesos a lo largo de varias semanas. Este lento movimiento estimula el proceso natural de curación ósea del cuerpo, haciendo que se forme hueso nuevo en el hueco creado. El resultado es un cráneo posterior expandido, un mayor volumen intracraneal y una mejor forma general de la cabeza, todo ello con menos traumatismos y un menor riesgo de complicaciones en comparación con los métodos tradicionales.

¿Por qué y cuándo se utiliza la distracción de la bóveda craneal posterior?

  • Elegido frente al CVR tradicional
Sagital

Metopic

Visión general

La sinostosis metópica, también conocida como trigonocefalia, se caracteriza por la fusión prematura de la sutura metópica, que va desde la parte superior de la cabeza por el centro de la frente hasta la nariz. Esta fusión da lugar a una frente de forma triangular y una cresta prominente a lo largo de la línea de sutura.

metopic

Incidencia

La incidencia global de la craneosinostosis es de aproximadamente 1 en 2000/3000 nacimientos. La sinostosis metópica es relativamente rara, representando entre 5% y 15% de todos los casos de craneosinostosis.

Diagnóstico

Desde el punto de vista del diagnóstico, la afección puede identificarse mediante una exploración física, en la que se aprecian la forma triangular de la frente y las crestas. Las técnicas de imagen, como la tomografía computarizada (TC), pueden confirmar el diagnóstico y evaluar la extensión de la fusión.

Tratamiento

El tratamiento suele consistir en una intervención quirúrgica para corregir la forma del cráneo y permitir el crecimiento normal del cerebro. La intervención quirúrgica, que suele realizarse en el primer año de vida, consiste en extirpar y remodelar los huesos fusionados para crear un contorno craneal más típico. Consulte nuestro Opciones de tratamiento para una explicación más detallada de estos procedimientos quirúrgicos.

Visión general

La PCVD se utiliza principalmente en niños que tienen restringido el crecimiento del cráneo en la parte posterior de la cabeza, a menudo debido a una fusión prematura de las suturas en afecciones como:

  • Craneosinostosis sindrómica (como el síndrome de Apert, Crouzon o Pfeiffer), en la que se ven afectadas múltiples suturas, lo que provoca un aumento de la presión intracraneal (PIC).
  • Casos selectivos no sindrómicos en los que la expansión tradicional puede no ser ideal
metopic
Incidencia

La incidencia global de la craneosinostosis es de aproximadamente 1 en 2000/3000 nacimientos. La sinostosis metópica es relativamente rara, representando entre 5% y 15% de todos los casos de craneosinostosis.

Diagnóstico

Desde el punto de vista del diagnóstico, la afección puede identificarse mediante una exploración física, en la que se aprecian la forma triangular de la frente y las crestas. Las técnicas de imagen, como la tomografía computarizada (TC), pueden confirmar el diagnóstico y evaluar la extensión de la fusión.

Tratamiento

El tratamiento suele consistir en una intervención quirúrgica para corregir la forma del cráneo y permitir el crecimiento normal del cerebro. La intervención quirúrgica, que suele realizarse en el primer año de vida, consiste en extirpar y remodelar los huesos fusionados para crear un contorno craneal más típico. Consulte nuestro Opciones de tratamiento para una explicación más detallada de estos procedimientos quirúrgicos.

Metopic

Coronal

Visión general

Los principales objetivos de la PCVD son

  • Aliviar la PIC, que puede causar dolores de cabeza, retrasos en el desarrollo o problemas de visión.
  • Crear más espacio para el crecimiento del cerebro a fin de garantizar un desarrollo neurológico adecuado.
  • Mejorar la forma y la simetría de la cabeza, sobre todo en los casos en los que el aplanamiento de la parte posterior del cráneo es grave.
posterior cranioynostosis
Incidencia

La incidencia global de la craneosinostosis es de aproximadamente 1 en 2000/3000 nacimientos. La sinostosis coronal representa aproximadamente entre 20% y 30% de todos los casos de craneosinostosis.

Diagnóstico

El diagnóstico de la sinostosis coronal implica una exploración física minuciosa cuando la asimetría o la braquicefalia son evidentes. Las técnicas de imagen, incluida la tomografía computarizada, ayudan a confirmar el diagnóstico y a planificar la intervención quirúrgica.

Tratamiento

Visión general

La sinostosis coronal consiste en la fusión prematura de una (unilateral) o ambas (bilateral) suturas coronales, que van de oreja a oreja por la parte superior del cráneo. La sinostosis coronal unilateral, también conocida como plagiocefalia anterior sinostótica, da lugar a un cráneo asimétrico con una frente aplanada en el lado afectado y una ceja levantada. La sinostosis coronal bilateral, también conocida como braquicefalia, da lugar a una forma de cabeza braquicefálica, caracterizada por un cráneo ancho y corto.

Synostotic Anterior Plagiocephaly

Incidencia

La incidencia global de la craneosinostosis es de aproximadamente 1 en 2000/3000 nacimientos. La sinostosis coronal representa aproximadamente entre 20% y 30% de todos los casos de craneosinostosis.

Diagnóstico

El diagnóstico de la sinostosis coronal implica una exploración física minuciosa cuando la asimetría o la braquicefalia son evidentes. Las técnicas de imagen, incluida la tomografía computarizada, ayudan a confirmar el diagnóstico y a planificar la intervención quirúrgica.

Tratamiento

La corrección quirúrgica suele recomendarse para mejorar la forma y la simetría del cráneo. El momento de la cirugía es crucial; a menudo se realiza en el primer año de vida para maximizar los beneficios. Los procedimientos pueden incluir el avance fronto-orbital y la remodelación de la frente y las cuencas oculares. Consulte nuestra página Opciones de tratamiento para obtener una explicación más detallada de estos procedimientos quirúrgicos.

Unilateral Coronal

Sagital

Visión general

A menudo se elige la PCVD en lugar de la remodelación tradicional de la bóveda craneal (CVR) cuando se necesita una expansión más controlada y gradual. Al expandir el cráneo durante semanas en lugar de hacerlo de una sola vez, la PCVD ofrece varias ventajas:

  • Menos pérdidas de sangre
  • Resultados más estables a largo plazo gracias al proceso natural de formación ósea
  • Capacidad para ajustar el proceso de expansión en función de la respuesta del niño al tratamiento.
Scaphocephaly
Incidencia

La incidencia global de la craneosinostosis es de aproximadamente 1 en 2000/3000 nacimientos. La sinostosis sagital representa aproximadamente entre 40% y 55% de todos los casos de craneosinostosis.

Diagnóstico

La exploración física suele revelar una forma craneal larga y estrecha con una cresta prominente a lo largo de la sutura sagital. El diagnóstico de confirmación se consigue mediante estudios de imagen como la tomografía computarizada, que proporciona vistas detalladas de la sutura fusionada y la forma del cráneo.

Tratamiento

El tratamiento quirúrgico de la sinostosis sagital pretende ampliar la anchura del cráneo y mejorar su forma general. Dependiendo de la gravedad de la afección, los procedimientos pueden incluir una suturectomía endoscópica mínimamente invasiva o un procedimiento más complejo denominado remodelación de la bóveda craneal. Consulte nuestro Opciones de tratamiento para una explicación más detallada de estos procedimientos quirúrgicos.

Visión general

La sinostosis sagital, también conocida como escafocefalia, es la forma más común de craneosinostosis. Consiste en la fusión prematura de la sutura sagital, que va de la parte anterior a la posterior del cráneo a lo largo de la línea media. Esta fusión hace que la cabeza crezca larga y estrecha, lo que se conoce como escafocefalia.

Synostotic Anterior Plagiocephaly

Incidencia

La incidencia global de la craneosinostosis es de aproximadamente 1 en 2000/3000 nacimientos. La sinostosis sagital representa aproximadamente entre 40% y 55% de todos los casos de craneosinostosis.

Diagnóstico

La exploración física suele revelar una forma craneal larga y estrecha con una cresta prominente a lo largo de la sutura sagital. El diagnóstico de confirmación se consigue mediante estudios de imagen como la tomografía computarizada, que proporciona vistas detalladas de la sutura fusionada y la forma del cráneo.

Tratamiento

El tratamiento quirúrgico de la sinostosis sagital pretende ampliar la anchura del cráneo y mejorar su forma general. Dependiendo de la gravedad de la afección, los procedimientos pueden incluir una suturectomía endoscópica mínimamente invasiva o un procedimiento más complejo denominado remodelación de la bóveda craneal. Consulte nuestra página Opciones de tratamiento para obtener una explicación más detallada de estos procedimientos quirúrgicos.

Diferencias entre la distracción de la bóveda craneal posterior y la cirugía tradicional de expansión craneal

Antes de la PCVD, la mayoría de los niños con crecimiento craneal restringido se sometían a la CVR, una compleja intervención quirúrgica que consiste en extirpar y remodelar grandes trozos de hueso craneal en una sola operación. Aunque es eficaz, la RVC presenta algunos inconvenientes en comparación con la PCVD:

  • Requiere una intervención quirúrgica más larga y con mayor riesgo de pérdida de sangre.
  • El cráneo se remodela inmediatamente, lo que significa que hay menos control sobre cómo se cura y adapta el hueso.
  • En algunos casos, los niños siguen necesitando cirugías adicionales más adelante en su vida para una mayor expansión.

Con la PCVD, los dispositivos de distracción permiten una expansión más lenta y controlada, dando al cerebro más espacio con el tiempo y dando lugar a una forma del cráneo más natural con menos trauma quirúrgico. Este proceso gradual imita el crecimiento óseo natural del cuerpo, lo que da lugar a una estructura craneal más fuerte y estable.

Beneficios de la distracción de la bóveda craneal posterior

Para los padres que exploran opciones de tratamiento, la PCVD ofrece varias ventajas sobre la CVR:

Una innovación en cirugía craneofacial que cambiará vidas

La PCVD representa un gran avance en el tratamiento de la craneosinostosis, ya que ofrece una solución menos invasiva y más adaptable para los niños que necesitan expansión craneal. Aunque la idea de múltiples etapas (cirugía más la fase de distracción) puede resultar abrumadora para los padres, los beneficios a largo plazo -mejora del espacio cerebral, reducción de las complicaciones y una forma más natural del cráneo- hacen que la PCVD sea la opción preferida de muchos cirujanos craneofaciales.

En la siguiente sección, exploraremos la historia y la evolución de la PCVD: cómo se desarrolló, cómo mejoró los métodos tradicionales y cómo la tecnología actual la ha hecho aún más segura y eficaz.

Evolución de la expansión de la bóveda posterior

Durante décadas, el tratamiento quirúrgico de la craneosinostosis se mantuvo básicamente inalterado: grandes reconstrucciones craneales en una sola fase que requerían extirpar y remodelar importantes porciones de hueso en una sola intervención. Aunque eran efectivas, estas operaciones conllevaban riesgos, como una elevada pérdida de sangre, patrones de cicatrización impredecibles y la posible necesidad de reintervención a medida que el cráneo del niño seguía creciendo.

A medida que avanzaba la tecnología médica, también lo hacía la búsqueda de métodos menos invasivos y más controlados para ampliar el cráneo. La introducción de la osteogénesis por distracción -una técnica utilizada originalmente para alargar extremidades- transformó la cirugía craneofacial. Permitió a los cirujanos mover los huesos gradualmente en lugar de todos a la vez, reduciendo el trauma quirúrgico y mejorando los resultados a largo plazo.

Entre las aplicaciones más impactantes de esta técnica se encuentra el desarrollo de la PCVD, un método específicamente diseñado para expandir la parte posterior del cráneo en niños con crecimiento restringido, especialmente en aquellos con PCI.

Introducción de la osteogénesis por distracción en la cirugía craneofacial

El avance se produjo en un campo inesperado: la cirugía de alargamiento de extremidades. En la década de 1950, el cirujano ortopédico ruso Gavriil Ilizarov descubrió que separar lentamente segmentos óseos estimulaba al organismo a formar hueso nuevo en el hueco, un proceso conocido como osteogénesis por distracción. Esta técnica revolucionó la cirugía ortopédica, permitiendo un alargamiento controlado de las extremidades con una formación ósea más fuerte y estable.

A finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, los cirujanos craneofaciales empezaron a adaptar la osteogénesis por distracción a la expansión del cráneo. En lugar de remodelar instantáneamente el cráneo en una sola intervención, experimentaron con el movimiento óseo gradual mediante dispositivos de distracción. Las primeras aplicaciones se centraron en el tercio medio facial y la mandíbula, pero los cirujanos pronto se dieron cuenta de que el cráneo posterior (región occipital) también podía ampliarse con este método.

El nacimiento de la distracción de la bóveda craneal posterior

Posterior vault distraction scaled

El proceso de osteogénesis por distracción

La osteogénesis por distracción es un proceso biológico que se produce cuando el hueso se separa lentamente de forma controlada, lo que induce al organismo a rellenar el hueco con tejido óseo de nueva generación. Esta técnica se ha utilizado ampliamente en cirugía ortopédica y craneofacial, ya que permite crear estructuras óseas fuertes y estables a lo largo del tiempo.

Desglose paso a paso del proceso de crecimiento óseo:

Una vez que su bebé esté completamente dormido bajo los efectos de la anestesia, el equipo quirúrgico procederá con los siguientes pasos:

 1.

Osteotomía (corte del hueso)

Durante la cirugía inicial, el cirujano craneofacial realiza cortes precisos en el hueso occipital (posterior) del cráneo, separándolo del resto del cráneo y manteniendo intacta la duramadre subyacente (cubierta del cerebro).

 

 2.

Colocación de dispositivos de distracción

Los dispositivos especializados de distracción interna o externa se colocan y fijan cuidadosamente en los segmentos óseos.

 

 3.

Periodo de latencia (fase de reposo)

 Después de la intervención quirúrgica, hay un breve período de espera (normalmente de cinco a siete días) para permitir que se inicie la cicatrización ósea temprana antes de que comience la fase de distracción.

 4.

Fase de activación (expansión gradual)

Los padres o los cirujanos ajustan lentamente el distractor a diario o cada dos días, separando los segmentos craneales aproximadamente un milímetro al día. Este movimiento controlado crea una brecha creciente que se rellena gradualmente con nuevo tejido óseo.

 

 5.

Fase de consolidación (endurecimiento del hueso)

Una vez alcanzada la expansión craneal deseada (normalmente al cabo de tres a seis semanas), no se realizan más ajustes y se deja que el hueso recién formado se endurezca y se integre plenamente con el cráneo circundante.

 

 6.

Retirada del dispositivo

 Al cabo de varios meses, una vez que el hueso nuevo se ha estabilizado, se realiza una segunda intervención quirúrgica para retirar el dispositivo de distracción.

 

Por qué la distracción de la bóveda craneal posterior proporciona un crecimiento más fuerte y estable del cráneo

En comparación con la CVR tradicional, la PCVD ofrece varias ventajas biomecánicas:

  • El proceso gradual permite una formación ósea más robusta, reduciendo el riesgo de refusión o de forma irregular del cráneo.
  • El cráneo se expande de forma natural, siguiendo los patrones de curación del propio cuerpo, en lugar de ser forzado a adoptar una nueva forma inmediata.
  • Se ejerce menos tensión sobre la duramadre y los tejidos circundantes, lo que reduce las complicaciones y mejora el confort posquirúrgico.

Cómo cambia el cráneo con el tiempo

A medida que avanza la fase de distracción, los padres notarán un cambio gradual en la forma de la parte posterior del cráneo. A lo largo de semanas o meses, el hueso recién formado se integra perfectamente en el cráneo existente, garantizando un resultado suave y de aspecto natural.

En la siguiente sección, exploraremos cómo las familias se preparan para la cirugía PCVD, incluyendo imágenes preoperatorias, planificación quirúrgica, y qué esperar antes, durante y después del procedimiento.

Preparación para la cirugía de distracción de la bóveda craneal posterior

La decisión de someterse a una PCVD puede resultar abrumadora para usted como padre. Entender qué esperar antes, durante y después de la cirugía puede ayudar a aliviar las preocupaciones y garantizar que su familia esté totalmente preparada para cada paso del proceso.

Evaluación preoperatoria: Evaluación de la necesidad de distracción de la bóveda craneal posterior

Antes de la intervención quirúrgica, se realiza una evaluación exhaustiva para determinar si la PCVD es la mejor opción para su hijo. Este proceso incluye:

Cirugía de distracción de la bóveda craneal posterior

La idea de que su hijo se someta a una operación de cráneo puede ser desalentadora. Comprender el proceso paso a paso de la PCVD puede ayudarle a aliviar sus preocupaciones y aclararle lo que ocurre en el quirófano. En esta sección se explica cómo se realiza la cirugía, qué esperar durante e inmediatamente después de la intervención y cómo se colocan los dispositivos de distracción.

Cirugía paso a paso

 1.

Anestesia y preparación prequirúrgica

  • El niño es sometido a anestesia general para garantizar que esté completamente dormido y sin dolor durante el procedimiento.
  • El equipo quirúrgico coloca cuidadosamente al niño para permitir un acceso completo a la parte posterior del cráneo.
  • Se administran antibióticos para minimizar el riesgo de infección.

 2.

Realización de la incisión

  • Se practica una incisión en la parte posterior de la cabeza. La incisión se realiza de la forma más adecuada para minimizar las cicatrices visibles.
  • El cuero cabelludo y los tejidos blandos se levantan cuidadosamente para exponer el cráneo, protegiendo al mismo tiempo las estructuras subyacentes, como la duramadre (la capa protectora que recubre el cerebro).

 3.

Osteotomía (cortar y movilizar el hueso del cráneo)

  • El cirujano realiza cortes óseos precisos (osteotomías) en el cráneo occipital (posterior).
  • El objetivo es liberar un gran segmento de hueso manteniéndolo conectado a la duramadre, que suministra sangre y favorece el crecimiento de hueso nuevo.
  • A diferencia de la RVC tradicional, no se extrae hueso, sino que el hueso existente se recoloca y se expande gradualmente con el tiempo.

 4.

Colocación de los dispositivos de distracción

  • Se fijan pequeños dispositivos de distracción (internos o externos) al segmento óseo movilizado.
  • Los dispositivos funcionan como expansores controlados, aumentando gradualmente la distancia entre los huesos separados.
  • En función del plan quirúrgico, pueden utilizarse uno o dos distractores para lograr una expansión simétrica del cráneo.

 5.

Cierre de la incisión y ajustes finales

  • El cuero cabelludo se recoloca cuidadosamente y se sutura en su sitio, garantizando un cierre seguro y de aspecto natural.
  • Los brazos distractores (si son externos) se colocan para permitir ajustes postoperatorios.

 6.

Esto es sólo un marcador de posición

  • Esto es sólo texto de relleno. No se alarme, esto es sólo aquí para llenar el espacio ya que su copia finalizada no está listo todavía.
  • Esto es sólo texto de relleno. No se alarme, esto es sólo aquí para llenar el espacio ya que su copia finalizada no está listo todavía.

Tipos de distractores utilizados en la distracción de la bóveda craneal posterior

Los cirujanos pueden utilizar distintos tipos de dispositivos de distracción, en función de las necesidades del niño:

  • Los distractores internos se ocultan bajo el cuero cabelludo y se activan manualmente girando una pequeña llave o tornillo.
  • Los distractores externos son menos frecuentes y consisten en varillas de ajuste visibles fuera del cuero cabelludo.

Fase de consolidación y retirada de dispositivos

Una vez completada la fase de activación de la PCVD, el siguiente paso crítico es la fase de consolidación. Se trata del periodo en el que el hueso recién formado se endurece y fortalece, garantizando que el cráneo mantenga su forma expandida. Una vez que el hueso ha madurado lo suficiente, se retiran quirúrgicamente los dispositivos de distracción, con lo que finaliza el proceso.

¿Qué ocurre durante la fase de consolidación?

1. Detener los ajustes y dejar que el hueso se endurezca:

  • Una vez alcanzada la expansión craneal deseada (normalmente después de tres a seis semanas de activación), se interrumpen los ajustes de los dispositivos de distracción.

  • El hueso se deja intacto durante varias semanas para que el nuevo tejido se solidifique y se integre en el cráneo existente.

  • La fase de consolidación suele durar entre 8 y 12 semanas, pero la duración exacta depende de la edad del niño, su capacidad de cicatrización y el ritmo de crecimiento del hueso.

2. Seguimiento de la formación ósea:

  • Las citas periódicas de seguimiento incluirán radiografías o tomografías computarizadas para confirmar que se ha rellenado el hueco de expansión con hueso suficiente.

  • Si el hueso no se está formando como se esperaba, es posible que se necesite más tiempo antes de retirar el dispositivo.

  • Debe seguir vigilando la zona quirúrgica para detectar cualquier enrojecimiento, hinchazón o molestia.

La segunda cirugía: Retirada de los dispositivos de distracción

Una vez que el cirujano confirma que el hueso nuevo es estable, se programa una segunda intervención para retirar los dispositivos de distracción.

1. La cirugía de extracción del dispositivo:

  • El procedimiento es más corto y menos invasivo que la cirugía inicial.
  • Se coloca a su hijo bajo anestesia general y se realiza una pequeña incisión para acceder a los distractores.
  • Los dispositivos se separan y retiran cuidadosamente, dejando intacto el cráneo recién expandido.
  • Las incisiones se cierran con suturas y el cuero cabelludo cicatriza de forma natural en las semanas siguientes.

2. Recuperación tras la retirada del dispositivo:

  • La mayoría de los niños se recuperan rápidamente y reciben el alta el mismo día o tras una noche en el hospital.
  • Es de esperar que se produzca una ligera inflamación o sensibilidad, que desaparecerá en unos días.
  • El hueso sigue fortaleciéndose durante los meses siguientes, lo que garantiza la estabilidad a largo plazo.

¿Qué ocurre una vez finalizada la distracción de la bóveda craneal posterior?

Una vez retirados los dispositivos de distracción, los cuidados posteriores son esenciales para controlar el éxito a largo plazo de la expansión craneal. Estos cuidados posteriores incluyen:

  • Imágenes craneales periódicas (tomografías computarizadas o radiografías) para evaluar el crecimiento continuo del cráneo.
  • Evaluaciones neurológicas para garantizar que no existen problemas relacionados con el desarrollo cerebral o la PIC.
  • Discusión de futuras necesidades quirúrgicas si se requieren intervenciones adicionales a medida que su hijo crece.

Para muchos niños, la PCVD proporciona una solución permanente para aumentar el volumen craneal, reduciendo la necesidad de cirugías adicionales en el futuro.

En la siguiente sección, hablaremos del proceso general de recuperación, de los resultados a largo plazo y de lo que los padres deben esperar a medida que su hijo crece después de una PCVD.

Recuperación y resultados a largo plazo

Una vez retirados los dispositivos de distracción, el proceso de recuperación se centra en permitir que el cráneo cicatrice completamente y en vigilar los efectos a largo plazo de la PCVD. La mayoría de los niños experimentan una recuperación suave con mejoras graduales en la forma del cráneo, el espacio cerebral y la simetría general de la cabeza.

laughing mother lifting her adorable newborn baby son air scaled

Reflexiones finales y puntos clave

La PCVD ha transformado el tratamiento de ciertas formas de craneosinostosis, ofreciendo una forma gradual, controlada y eficaz de expandir el cráneo. A medida que se adentra en este viaje, comprender cada fase del proceso -desde la planificación quirúrgica hasta la recuperación- puede hacer que la experiencia sea menos abrumadora y más llevadera.

Puntos clave para los padres:

  • La PCVD es un método de expansión gradual del cráneo que permite al cuerpo formar hueso nuevo de forma natural, reduciendo los riesgos asociados a la RVC tradicional.
  • Se utiliza principalmente en niños con crecimiento craneal restringido en la parte posterior de la cabeza, en particular en aquellos con aumento de la PIC o craneosinostosis sindrómica.
  • El procedimiento implica dos intervenciones quirúrgicas: la colocación inicial de los distractores y una intervención posterior para retirarlos una vez que el hueso se haya formado por completo.
  • La fase de activación requiere ajustes diarios para expandir gradualmente el cráneo durante varias semanas. Como padre, es probable que participe en este proceso y reciba formación del equipo médico.
  • La fase de consolidación permite que el hueso nuevo se endurezca, garantizando la estabilidad del cráneo a largo plazo. Esta fase suele durar varios meses y va seguida de la retirada del dispositivo.
  • La recuperación tras la PCVD suele ser suave, con un dolor mínimo tras el periodo inicial de cicatrización. La mayoría de los niños pueden reanudar sus actividades habituales a las pocas semanas de retirar el dispositivo de distracción.
  • Las visitas periódicas de seguimiento y el diagnóstico por imagen son esenciales para garantizar el correcto desarrollo del cráneo y controlar los resultados a largo plazo.

Capacitar a los padres con conocimientos y apoyo

La PCVD es un tratamiento muy eficaz, pero como cualquier procedimiento médico, requiere paciencia, comprensión y una estrecha colaboración con un equipo craneofacial. Usted debe sentirse capacitado para:

  • Haga preguntas y pida aclaraciones sobre el plan de tratamiento de su hijo.
  • Participar activamente en los cuidados posquirúrgicos, incluida la activación del distractor y la vigilancia de la incisión.
  • Apóyese en redes de apoyo, como profesionales médicos, otras familias y grupos de defensa del paciente, para afrontar los aspectos emocionales y prácticos de su viaje.

Un futuro de innovación continua

Con los avances en la tecnología de dispositivos de distracción, la planificación quirúrgica en 3D y la medicina regenerativa, el futuro de la PCVD es prometedor. La investigación y la innovación continuas seguirán mejorando la seguridad, la precisión y los resultados generales del procedimiento.

Para usted, el viaje a través de la PCVD puede parecer complejo al principio, pero con el equipo médico adecuado y los conocimientos adquiridos en esta guía, puede apoyar con confianza a su hijo durante el tratamiento y en el futuro con un cráneo sano y bien desarrollado.

 

Preguntas frecuentes

es_ES